1. Sendero del PENSAR

¿Qué es la violencia de género?

Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.

El concepto “violencia de género” da nombre a un problema, que incluso hace poco, formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder históricamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status-quo de la dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.

La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.

Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos, tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos.

Los maltratadores son selectivos en el ejercicio de la violencia, lo que demuestra que son capaces de controlarse en cualquier otra situación. (Handbook violence against women , United Nations, 2020)

Juntas

¿Cómo identificar la violencia de género y a qué instituciones acudir en caso de presentarse?

Es importante reflexionar sobre cómo identificar las primeras señales de violencia de género, para ello te compartimos el siguiente testimonio de Lorena Álvarez.

 

 

Actividad:

Después de ver el testimonio de Lorena Álvarez, reflexiona qué puedes aprender de su historia y cómo puedes convertir su vivencia en una herramienta para tu vida cotidiana. Resume tu reflexión en una palabra y colócala en el siguiente lienzo.

En este lienzo podrás ver las reflexiones de tus compañeras también.

Hecho con Padlet

 

Puedes recibir atención psicológica, jurídica y médica en el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), en el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) de la Fiscalía General de Justicia del estado, IMUG Instituto para las Mujeres Guanajuatenses. Portal de IMUG: https://imug.guanajuato.gob.mx/

 

silencio

 

¿Qué es la perspectiva de género y el enfoque interseccional?

De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos. (¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla?, Manual de trabajo Gobierno Federal, 2019)

 

¿Para qué sirve la perspectiva de género?

Mirar o analizar alguna situación desde la perspectiva de género permite entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en que no está “naturalmente” determinada.

Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos.

El empleo de esta perspectiva plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante acciones como:

  • Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos (en las esferas de lo público y privado).
  • Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, especialmente en lo referente a la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los enfermos y las tareas domésticas.
  • Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad.
  • El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.

La importancia de la aplicación de la perspectiva de género radica en las posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la discriminación de las mujeres y las vías para transformarla.

Además, es necesario entender que la perspectiva de género mejora la vida de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo todos los ámbitos productivos, es decir, no se limita solamente a las políticas focalizadas a favor de las mujeres.

Por ejemplo, la incorporación de la perspectiva de género en la medicina ha permitido entender que los síntomas de ciertas enfermedades, o los efectos secundarios de algunos medicamentos son diferentes en las mujeres que en los hombres. Al igual que con la medicina, la incorporación de la perspectiva de género permite mejorar el desarrollo científico, tecnológico, urbano, etc., es decir sus beneficios van mucho allá de la esfera política.

El reto más grande es eliminar los prejuicios y la resistencia que aún existen hacia la incorporación de esta perspectiva, lo que permitirá entender los alcances y posibilidades que traen consigo su implementación para el pleno desarrollo del país.

La interseccionalidad es una herramienta que permite la exploración de la dinámica establecida entre las identidades que coexisten y los sistemas de opresión. Se trata de un marco utilizado para el desarrollo de investigaciones, la elaboración de análisis y el diseño de políticas públicas.

Mediante la interseccionalidad se busca hacer hincapié en que las mujeres no constituyen un conjunto homogéneo. Por el contrario, la opresión se lleva a cabo de distintos modos según la clase social, la raza y otros factores que interactúan con el género. El enfoque interseccional es un marco diseñado para explorar la dinámica entre identidades coexistentes y sistemas conectados de opresión.

Así, la interseccionalidad tiene en cuenta los diferentes tipos de discriminación que se ejercen sobre múltiples identidades. Esta discriminación atenta contra las oportunidades y los derechos de las mujeres más allá de sus características.

La opresión también es variada.

De acuerdo a Crenshaw, las formas de prejuicio comparten una misma raíz y se sustentan en la estructura del poder dominante. La interseccionalidad propone no enfrentar una única dimensión de dicho poder, ya que ese selectivismo lleva a luchar contra una sola faceta de la opresión.

Si al análisis se incorporan las identidades que se superponen en una mujer (género, clase social, raza, etc.), la visión feminista puede contemplar la totalidad del rango de las mujeres. La interseccionalidad, de este modo, contribuye a la comprensión de la experiencia femenina en su conjunto.

Lo que hace la interseccionalidad, en definitiva, es examinar la raíz de las diferentes opresiones que afectan a la mujer. No se limita al género, que suele ser el problema preponderante de las mujeres blancas de clase media o alta, sino que observa simultáneamente las problemáticas raciales y de otra índole.

 

Orígenes de la interseccionalidad

Si bien se suele acuñar este término a la ya mencionada Kimberlé Crenshaw, cuyo trabajo de activismo fue sin lugar a duda muy significativo para el feminismo, hay evidencias de que su origen es un par de décadas más antiguo. Este punto de vista ya se divulgaba para aquel entonces, aunque con ciertas diferencias, de la mano del movimiento feminista multirracial.

En el año 1977, en el manifiesto de la organización feminista Combahee River Collective, compuesto por mujeres lesbianas de raza negra, se propuso el uso de la palabra simultaneidad para hacer referencia al hecho de que las diferentes clases de discriminación y opresión se entrelazan. La importancia de dicho manifiesto es invaluable y sigue siendo relevante al día de hoy.

El término interseccionalidad, también se usó en el movimiento denominado tercera Ola del Feminismo, que nació en Norte América en los años 90. Su representante más sobresaliente es la escritora y activista Rebecca Walker, en torno a quien giraron muchas discusiones acerca de las opresiones múltiples y la reivindicación de los derechos de todas las mujeres. (Julián Pérez Porto y Ana Gardey, :Interseccionalidad como pilar, 2020.)

La revolución feminista debe ser interseccional

 

Actividad:

Responde detalladamente la siguiente pregunta: ¿Qué piensas de la interseccionalidad?

Hecho con Padlet